En relación al sonido y el espacio

Entre otras muchas cuevas, Altamira sería uno de los espacios cuya sonoridad ha investigado Steven J. Waller, entre otros investigadores interesados en la arqueoacústica. Él ha comprobando los efectos sonoros que producen los ritmos y voces dentro de la cueva. Al parecer, algunas pinturas rupestres y petroglifos o incluso estructuras megalíticas como Stonehenge, podían ser inspiradas por los efectos sonoros que se producían en estos contextos, como se puede comprobar en la app con la que se puede navegar por estos espacios y sentir las distintas sonoridades y ecos que producen.
El eco, interpretado como las respuestas de los espíritus, con una ilusión acústica similar a la ilusión de un espejo en el que nos vemos duplicados; o los nodos de las ondas estacionarias donde no se escucha ningún sonido, se interpretaban como sobrenaturales. Waller afirma que estos fenómenos acústicos eran culturalmente significativos para estas sociedades, y es esencial preservar los paisajes sonoros naturales de estos espacios para su correcta apreciación. El sonido en estos casos, sería como una especie de capa fósil viva que debemos preservar tanto como los propios monumentos, un tipo de patrimonio inmaterial como lo denomina la UNESCO.

http://www.emaproject.eu/content/soundgate-app.html


Además de los sonidos de la tierra, había otras canciones seleccionadas Aquí puedes escucharlas
La música celeste


La armonía de las esferas es una teoría pitagórica que afirma que el universo tiene unas proporciones numéricas armónicas, y el movimiento de los cuerpos celestes se rige por proporciones musicales, siendo las distancias los intervalos musicales. La harmonia tou kosmou , traducida como armonía del cosmos, o música universal, se entiende como una buena proporción entre las partes y el todo, desde una perspectiva matemática y también esotérica, basada en el misticismo pitagórico.
En su Harmonices mundi, Kepler funda la música celeste, que ya se basa en las distancias entre planetas sino en la velocidad de los mismos, teorizando que cada planeta produce un tono musical en su movimiento alrededor del sol, variando su frecuencia con la velocidad angular de los planetas, medidas con respecto al sol.

Puedes utilizar su aplicación aquí: http://www.system-sounds.com/trappist-sounds/play/
Este colectivo entre el arte y la ciencia se autodenominan astro-músicos,. En este caso, han utilizado las órbitas de los planetas de Trappist 1, un sistema solar descubierto en 2017, que pueden ser traducidos a una forma musical, tocando una nota por cada planeta, usando la altura que resulta de llevar las frecuencias de los planetas a un rango audible para nosotros.
Para saber más acerca de la relación entre astronomía y música podéis ver esta TED conference: https://www.ted.com/talks/matt_russo_what_does_the_universe_sound_like_a_musical_tourEn este caso han utilizado el mapa topográfico de la luna. recogiendo las líneas escaneadas las han utilizado directamente como ondas sonoras. Como dicen ellos, es como pasar una aguja de vinilo por su superficie.
También puedes escuchar sonidos grabados por la nasa de nuestro sistema solar aquí:
https://happymag.tv/listen-to-every-planet-in-our-solar-system-as-recorded-by-nasa/

Materiales: alumninio, arduino y sonido de estrellas.
https://jennakaes.com/GE462615
Art experiments. Geolocalización sonora, Mapas sonoros y recorridos sonoros.
Desde que se empezaron a utilizar los sistemas de geolocalización, en los albores de internet, emergió una nueva forma de realizar piezas artísticas, que en parte tenía que ver con el Net Art. El arte locativo, tiene una parte virtual, y otra física, generando representaciones o proyecciones gráficas interactivas que aunque están asociadas a un lugar específico abren nuevas interpretaciones con la información que aportan virtualmente.
Entre este tipo de propuestas, hay una que se ha expandido especialmente, y son los mapas sonoros, o la geolocalización sonora. Algunos están más apegados al territorio, y otros que hablan de cuestiones más abstractas. Aquí podéis ver algunos ejemplos:

Alter Bahnhof Video Walk; Janet Cardiff y George Bures Miller, 2012. Documenta de Kassel.

Forest (For a thousand years), Cardiff y miller, 2012. Documenta de Kassel.

Electrical Walks, Christina Kubisch

The Lost Reflection. Susan Philipsz. 2007.

Study for Strings, Susan Philipsz, Documenta 13, 2012

Catedral de Girona Concert de campanes, Llorenç Barber, 2013
«En el mismo sentido que apuntara Marcel Duchamp en el ámbito de los ready-made, señalando cómo “son los observadores los que hacen los cuadros”, en la propuesta plurifocal son los oyentes los que rediseñan continuamente la estructura original de una obra de partida mediatizada por muy específicas condiciones formales, funcionales y perceptuales.
Rastreando la ciudad en vibración, en su ir y venir, al detenerse, subir o bajar, el oyente recompone esta música de intemperie –esta especie de incitación sónica–, discurriendo en su doble acepción: caminando, transitando por diversas partes y lugares; y a la vez reflexionando, enredando y desenredando encadenamientos, sucesiones, intensidades o vacíos sónicos, infiriendo y conjeturando acerca de los hitos y jerarquías, fronteras y límites, medidas, distancias, figuras y fondos del lugar atravesado. Con todo, el oyente plurifocal deviene en una especie de pensador al aire libre inmerso en su laboratorio sonante, aprehendiendo la ciudad a cada paso sin necesidad de intermediarios profesionales. […] Finalmente, la figura del autor se diluye. El compositor queda camuflado detrás del campo de posibilidad propuesto. Como si de un maestro de ceremonias se tratase, ofrece esta música urbana para el ejercicio libre del ciudadano en la ciudad, estableciendo un marco organizativo capaz de orientar esta multiplicidad de relaciones potenciales. Notamos así una traslación de la noción individualista compositor-genio, hacia un entendimiento del artista como agente social, como director de escena en busca de una transformación útil de los hábitos perceptivos de la comunidad, como movilizador social de sentidos y sensibilidades, de tiempos y espacios nuevamente significados.» María Teresa García Sánchez, Sonar ciudades, 2013.
Puedes descargar el artículo entero aquí:Sonar Ciudades, María Teresa García Sánchez.
Articulo sobre la obra de Llorenç Barber. 2013.Descarga
Mapas sonoros

http://www.escoitar.org/bio.html
El archivo sonoro del colectivo Escoitar, pioneros en este tipo de iniciativas en España, ha desaparecido. Ellos mismos decidieron, tras diez años alimentando un archivo colectivo de grabaciones de campo de Galicia, auto-destruirse. Cada vez que escuchabas un sonido en su mapa, éste desaparecía.

La obra Geografía Secreta de Maite Centol es un trabajo acerca de la toponimia asturiana, reivindicando el Bable, la lengua de Asturias. Convierte la geografía en una especie de banda sonora cantada, adecuando la música a lo que significan las palabras, topónimos que resisten a lo largo del tiempo a las transformaciones de la lengua pues son los referentes espaciales para sus habitantes.

http://www.territorioarchivo.org/
Territorio Archivo, alojado en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia en León, es un álbum familiar expandido, que incluye fotografías privadas de la vida cotidiana de la zona, y su descripción por parte de los dueños de las imágenes.

http://www.tea-tron.com/orquestinadepigmeos/blog/felipe-vuelve-a-casa-con-las-ovejas-sonando/
Sobre el proyecto Felipe vuelve a casa con las ovejas sonando, los artistas dicen: «El 23 de Octubre de 1999 tuvo lugar en Bercianos del Real Camino (León) una acción sonora soportada por trescientas ovejas churras dotadas en su casi totalidad de cencerros. La colaboración del músico Nilo Gallego y del pastor Felipe Quintana hicieron posible aquel Concierto de ovejas, en cuyo título: Felipe vuelve a casa con las ovejas sonando, quedan descritas las dos intenciones centrales del mismo: el respeto a la “acción” cotidiana del pastor y su rebaño, además de la intensificación de su sonido mediante el incremento del número de cencerros. De ese modo el regreso diario se singularizó, adquiriendo el valor de acción musical. Naturalmente, como en cualquier propuesta musical contó con la presencia del público, aquí necesariamente activa, dado el movimiento consubstancial a un rebaño.»

http://mapasonoru.com/mapa.php
Este proyecto impulsado por el artista sonoro Juanjo Palacios consiste en un repositorio en forma de mapa de los sonidos y grabaciones de campo realizadas en Asturias. Empieza en 2009 hasta la actualidad, abriéndose a la colaboración de otros agentes y a la participación colectiva. Pretende preservar el patrimonio inmaterial de la región, en una web donde se fomenta el paisaje sonoro, y la escucha atenta.

http://transnationaltemps.net/mallofthewild/

Transnational Temps es un colectivo formado por Fred Adam y Verónica Perales, que realizan piezas interactivas, talleres y otras experiencias colectivas en torno a la ecología y la tecnología. Además de estas narrativas espaciales, enriquecidas por la interactividad que permite un dispositivo móvil, tienen muchas experiencias centradas en el sonido locativo, como por ejemplo la app Deep Time Walk. Además, en su web GPS Museum, tienen un repositorio de muchas propuestas artísticas que utilizan las narrativas espaciales con tecnología. http://gpsmuseum.eu/engine/#storytelling Por otro lado, realizan encargos de narrativas locativas a través de su web https://cgeomap.eu/info/#app

El proyecto ya no existe pero se puede consultar información sobre él aquí:
https://blog.ted.com/quiet-riot-a-city-2-0-winner-brings-the-quiet-revolution-to-tedglobal-2013/
Stereopublic es un proyecto en forma de App que geolocaliza colectivamente los espacios silenciosos de las ciudades. Actualmente ya no está disponible.

https://cdn.rawgit.com/Avidabits/fosas_comunes/master/fosas_comunes.htm
La artista e ingeniera Rosa Bernárdez quiere utilizar los datos recogidos sobre las fosas comunes para realizar un mapa que puedes navegar y escuchar. Realmente la representación de un mapa puede ser una manera muy efectiva de realizar un ejercicio político de autodeterminación, autolegitimación e independencia. El mapa no deja de ser un espejo de la realidad, una forma de vernos «desde arriba», de comprender el mundo más allá de lo inmediato. Esa forma de representar y proyectar el mundo no está exenta de una visión parcial e interesada, que ofrece una visión subjetiva del mundo.

http://www.naturesoundmap.com/
Nature Sound Map no es un proyecto artístico sino un repositorio geolocalizado de sonidos grabados en la naturaleza. Aunque el archivo está realizado gracias a la colaboración de diversas personas, la participación no está abierta a todos los usuarios, lo que asegura la calidad de casi todas las grabaciones que se encuentran aquí. Puedes ver proyectos similares en el listado aquí abajo:
Otros mapas sonoros de ciudades
México http://www.archivosonoro.org/
Andalucía (c.1200-c.1800) http://www.historicalsoundscapes.com/
Andalucía http://www.andaluciasoundscape.net/
Galicia http://www.escoitar.org/
Pais vasco http://www.soinumapa.net/
Madrid http://www.madridsoundscape.org/
Barcelona http://barcelona.freesound.org//
Venezuela http://www.asrav.net/paisajesonoro.html
Canarias http://www.elcloquido.com/
Chile http://laboratoriobinario.no-ip.org/
Herramientas para espacializar el sonido

Usando reverb basada en la geometría, asignando materiales acústicos a una catedral en Unity.
Resonance Audio es un kit de desarrollo de software (SDK) para desarrolladores y diseñadores sonoros. Sirve para espacializar el sonido en plataformas como Unity, Unreal, iOs o Android. Es decir, implementa características espaciales al sonido, como de dónde proviene la fuente sonora, qué reverb tiene el espacio donde está sonando, o en qué dirección suena, lo que le da un sentido mucho más realista a las creaciones de realidad aumentada inmersivas, en vídeos o en videojuegos, ya que el sonido es un elemento muy importante para entender el espacio y sentirnos dentro del él, por parte de nuestro cerebro.
http://resonance-audio.github.io/resonance-audio/discover/overview.html

Echoes es una aplicación para Android e iOs que te permite geolocalizar sonidos en un mapa, imágenes y textos. Además de escoger entre que se repita en loop, sólo una vez, que el sonido se desvanezca al alejarte del punto geolocalizado o que se reproduzca entero aunque ya no estés en ese lugar.
Una alternativa muy parecida a este programa es Locosonic.