Laurie Spiegel partició en el Golden Record, con una pieza que abre el disco basada en las anotaciones sobre la música de las esferas del libro “Harmonices mundi”, (1619), Johannes Kepler, donde amplía el antiguo concepto filosófico de la música universal o música de las esferas donde habría una correspondencia sonora, matemática y física de los cuerpos celestes en función de sus distancias. En el libro Kepler intenta dar una explicación geométrica a los movimientos planetarios, y asocia los tonos a cada planeta en función, esta vez, de su velocidad, dándole además un significado esotérico. Spiegel recoge sus anotaciones para asignar a cada planeta un sonido realizado por el sintetizador de manera literal, sonificando los datos proporcionados por Kepler, haciendo audible ese sueño de la música universal y lanzándolo al espacio exterior con su pieza “Harmonices mundi”. Cabe preguntarse porqué Carl Sagan pensó que la propuesta de Spiegel, realizada con sintetizadores pioneros en la época, y que aunaba astronomía, música y matemática, podía ser un buen comienzo como diálogo con la vida extraterrestre.
Harmonices Mundi, Johannes Kepler, 1619
Responder