Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Cuerpos en vibración: Políticas del sonido ¿más allá? de lo humano

Fuente: https://ensems.ivc.gva.es/es/agenda-es/cuerpos-en-vibracion-politicas-del-sonido-mas-alla-de-lo-humano

Serie de conferencias centradas en reflexionar sobre la relación entre transhumanismo y sonido.  La exploración del sonido sirvió, aparentemente, para poner en jaque la tendencia antropomórfica de la música, que motivó, por ejemplo, el auge de la viola de gamba por su supuesta cercanía a la voz humana o que el Adagio de Barber nos parezca sumamente emocionante, pues hemos terminado adaptando nuestra expresión y respuesta emocional a lo que la música era capaz. La atención al «sonido» frente a la «música», una de las claves de los estudios sonoros, así como a la irrupción del interés por el sonido de lo cotidiano y la centralidad en los objetos, ha generado cierto optimismo en la tendencia de crítica a lo antropomórfico. El transhumanismo, una de las corrientes más complejas y ricas de las últimas décadas, abre la posibilidad de hablar de lo que está «más allá» de lo humano y también, como su propio nombre anuncia, «más allá» del «humanismo» o, al menos, poner en duda la prioridad de lo humano como modelo para  el pensamiento. Las coordenadas para estas charlas, por tanto, son el cruce entre sonido, política y las nuevas derivas cercanas a las inquietudes transhumanistas. 

De 18 a 20 GMT +1 – Facebook live (Festival Ensems) y diferido en Youtube

1 de septiembre. Rubén López-Cano
Escucha relacional- escucha enactiva
Aunque lo aseguren algunas neurociencias, la percepción no es la captación pasiva de estímulos. La escucha musical y artística es el resultado de acciones cognitivas que realizamos sobre la energía sónica. A través de nuestros sentidos-cultura, modelamos la información disponible en el entorno para construir experiencias estéticas.

2 de septiembre. Pedro Alcalde
Las sandalias de Euterpe: el sonido y la música hoy
La ya larga historia de la música europea representa, también, y entre otras cosas, la historia de un larguísimo recorrido hacia su desvinculación de su componente constitutivo sonoro. Lo que estaba ya prefigurado en el canto monódico griego, o el eclesiástico medieval y el subsiguiente surgir de la polifonía, alcanza en pleno apogeo del siglo XIX la más alta cota de desmaterialización con su llamada “música absoluta”, donde to- dos los sonidos quedan ya irremisiblemente convertidos en exactas no- tas puras. Es ese lugar etéreo el que estalla en sentido literal a lo largo del siglo XX, y con ello también un tipo de escucha asociado y muy car- acterístico. Con la atención dirigida hacia la misma fisicidad del sonido, la irrupción de nuevos paradigmas de composición y escucha, y finalmente con la fuerte desterritorialización que implica el llamado Arte Sonoro, la puerta hacia el sonido ha quedado definitivamente libre de sus goznes supuestamente naturales colocados ahí por el espíritu santo, e incluso antes. Esta historia y su estallido no son ahora más que un “legado”.

Las diferentes políticas del sonido (y del mismo sonido como política), el desprendimiento de la visión antropomórfica, la centralidad de los ob- jetos y la atención al sonido de lo cotidiano, la crítica del eurocentrismo desde lo decolonial, el transhumanismo (h+), el posthumanismo incluso, y tantas y tantas otras prácticas y conceptos, representan una consecuen- cia colateral pero fundamental para nuestra compresión del hoy. Un mo- mento en que muchas de las palabras heredadas empiezan a quedarnos estrechas, demasiado apretadas, y a veces incluso hasta anticuadas, para permitirnos entender lo que hacemos y pensamos hoy sobre el sonido y la música.3 de septiembre. Carmen Pardo
Objetos sin memoria (musical). En torno a Arrhythmia (Bosch & Simons y Sergey Kostyrko, 2019)
¿Cómo se tejen los hilos de la memoria de eso denominado música? ¿Por qué esos hilos han sido reacios a enredarse en el sonar de los objetos cotidianos? Ponerse a la escucha de esos objetos es desplazar no solamente el valor de aquello que suena sino también poner en cuestión el centro desde el que la escucha de lo “musical” era posible. Atender a Arrhythmia de Bosch & Simons y Sergey Kostyrko, supone una invitación a cuestionar los modos de producción de lo sonoro y sus relaciones con algunos de los tipos mayoritarios de escucha que ahora son catalogados con la etiqueta “escucha no antropocéntrica”.

Videos

Sesión 1 – Rubén López-Cano. Escolta relacional escolta enactiva

Sesión 2 – Pedro Alcalde. Las sandalias de Euterpe: el sonido y la música hoy

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: