
Entre otras muchas cuevas, Altamira sería uno de los espacios cuya sonoridad ha investigado Steven J. Waller, entre otros investigadores interesados en la arqueoacústica. Él ha comprobando los efectos sonoros que producen los ritmos y voces dentro de la cueva. Al parecer, algunas pinturas rupestres y petroglifos o incluso estructuras megalíticas como Stonehenge, podían ser inspiradas por los efectos sonoros que se producían en estos contextos, como se puede comprobar en la app con la que se puede navegar por estos espacios y sentir las distintas sonoridades y ecos que producen.
El eco, interpretado como las respuestas de los espíritus, con una ilusión acústica similar a la ilusión de un espejo en el que nos vemos duplicados; o los nodos de las ondas estacionarias donde no se escucha ningún sonido, se interpretaban como sobrenaturales. Waller afirma que estos fenómenos acústicos eran culturalmente significativos para estas sociedades, y es esencial preservar los paisajes sonoros naturales de estos espacios para su correcta apreciación. El sonido en estos casos, sería como una especie de capa fósil viva que debemos preservar tanto como los propios monumentos, un tipo de patrimonio inmaterial como lo denomina la UNESCO.


http://www.emaproject.eu/content/soundgate-app.html


Ver más sobre esto en https://es.wikipedia.org/wiki/Disco_de_oro_de_las_Voyager
Geomancia: Mapeo del espacio / Interpretación del lugar
“La geomancia puede ser un modelo contemporáneo para relacionarnos con la naturaleza puesto que supone una unión entre los seres humanos y el entorno que no se da a priori sino que se gana, se practica.”
Karen Jakobs, Geomancia
De la cosmologia a la cosmoaudición
Una cosmovisión no es una teoría sobre algo concreto, sino que conforma unos principios comunes que sirven de modelos en cualquier nivel de conocimiento. Una estructura de lo que se considera el mundo, el marco o paradigma a partir del cual se organiza la vida. Por eso se podría decir que estaríamos en un plano filosófico metafísico, aunque en realidad no se considera una elaboración filosófica, sino que es puede ser más incoherente, inacabada o rigurosa. Sin embargo, un sistema filosófico, religioso o político puede considerarse una cosmovisión. El sistema cosmológico de una comunidad emerge de la relación que ésta tiene con su territorio, dependiendo del clima y la orografía en la que habita. Cada cosmología orienta el espacio y organiza el tiempo tanto profano como sagrado: define dónde se asienta el poblado, establece cuándo se siembra y se cosecha, o detalla hacia dónde orientar los templos. Al transformar un espacio y relacionarnos con él, nos estamos transformando a nosotros mismos, dice Félix Duque.
El futuro está adelante y encima. El pasado está detrás y debajo
“Quizás la característica más llamativa de la espacialización del mundo del hombre es el hecho de que nunca parece estar exclusivamente limitado a un nivel pragmático de acción y experiencia perceptiva” […] “El conocimiento de este campo impreciso [la mitología] no es redundante. Aunque es erróneo y teñido de fantasmas, es necesario para el sentido de realidad de un mundo empírico. Los hechos requieren contextos para tener sentido y los contextos crecen invariablemente borrosos y míticos cerca de los bordes”.
Tuan, Space and place the perspective of experience
Brújula geomántica china Tambor Sami

“Los Trazos de la Canción se despliegan a través de los continentes y los tiempos; de que los hombres han dejado un rastro de canción allí donde han pisado (canción de la cual podemos captar un eco de cuando en cuando), y de que estos rastros han de remontarse, en el tiempo y el espacio, hasta un rincón aislado de la sabana africana, donde el primer hombre abrió la boca para desafiar los terrores que lo rodeaban y grito en la primera estrofa de la Canción del Mundo: ‘YO SOY'”.
Bruce Chatwin, Los trazos de la canción

En definitiva, lo que tienen en común las visiones indígenas en sus diversas cosmologías es que lo mundano tiene un sentido y un lugar a escala universal. Cada gesto tiene un sentido en el esquema completo. Tanto los modelos totémicos como los animistas, observan el mundo como una red de relaciones. Al preguntarse por cómo afectamos al entorno y cómo él nos afecta, las cosmologías se convierten en un intermediario, constituyen un lenguaje para tratar con el mundo. Entonces, las pinturas rupestres, o los levantamientos de menhires se pueden ver como una primera escritura que contiene la memoria colectiva de esas relaciones, una primera acción sobre el paisaje que lo estructuraa través de una cosmovisión específica.
Pensamiento metafórico
Esta poética elemental de la mente constituye la primera manera de dar sentido al mundo y orientarnos en él. Una lógica analógica donde la forma principal es la metáfora, y que persiste en toda sociedad humana. Hoy se hace evidente en la cultura en red post-internet, que refleja los planteamientos de la Teoría del Actor Red (ANT, Actor-network-theory), que insiste en la capacidad de los no humanos para participar y actuar, -tienen agencia– concibiendo el conocimiento como una red interdependiente

en la mitología y la escultura antiguas, donde se puede percibir la relación entre distintas esferas como el momento del día, el color, o los planetas, con los sonidos musicales. Lámina XII.
Pauline Oliveros, Rose Moon Ceremony, Score. 1976-77
Tierkreis (1974–75), Karlheinz Stockhausen. “Las doce melodías de Tierkreis son piezas de personajes que representan los doce signos del Zodíaco.
Anthroposophical Tone-Zodiac Rudolf Steiner
“El propósito geomántico de los elementos de tono coreano es mantener posiciones cardinales y dotarlos de poderosas resonancias mientras se remiten al elemento de tono central. En este sentido, el oum (los cinco tonos) chino-coreano refleja un microcosmos espacial del espacio cultural-topográfico de Asia oriental”
Jonathan Christian Patty y Nathan Hesselink, «Landscape and Soundscape: Geomantic Spatial Mapping in Korean Traditional Music», Journal of Musicological Research 23 (s. f.): 265-88.
Tono kung :centro / amarillo / tierra / regla / suelo;
Tono kak: este / azul / primavera / gente / madera;
Tono sang: oeste / blanco / otoño / temas / metal;
Tono u: norte / negro / invierno / cosas materiales / agua;
Tono ch’i : sur / rojo / verano / acciones / fuego.
“El hombre que escucha es un ser que se precede en su idea histórica, un ser que no se siente desvinculado de la naturaleza, porque es ésta precisamente su fundamento. Escuchar hace que los humanos tengan un sentido de lo profético, dado que el sonido permite una elaboración mental que nos sitúa en el devenir” […] “En el conducto auditivo se generó una forma de conocimiento”
Ramón Andrés

“Más todavía, lo que los viejos manuales de composición denominaban «forma», o «género», es aquí lógica del desglose, esto es un aceptar ciertos modos del aire o de la ciudad como campo fonoetológico singular e impreciso, pues devienen geografía, o mejor orografía portuaria a la que entrarle con brújula, mapa y fortuna (¡velut luna!) hasta arrancarle malamente sus singulares dimensiones expresivas“
Sobre las Naumaquias, Llorenç Barber

John Cage, Solo for Piano, Notation M, p. 9.
“Los humanos perciben la Sonosfera según el ancho de banda y las frecuencias resonantes y mecánicas del oído, la piel, los huesos, los meridianos, los fluidos y otros órganos y tejidos del cuerpo tal y como están conectados a la tierra y sus estratos desde el núcleo hasta los campos magnéticos, y según son transmitidos y percibidos por la corteza auditiva y el sistema nervioso (Todo ello con gran variación de curso). Todas las células de la Tierra y el cuerpo vibran. […] Yo concibo la sonosfera como algo que se inicia en el núcleo terrestre y que se irradia en conexiones fractales en contínuo crecimiento que vibran sónicamente a través de la Tierra y la rodean. La sonosfera incluye todos los sonidos que pueden ser percibidos por seres humanos, animales, aves, plantas, árboles y máquinas”.
Pauline Oliveros
o representaciones del poder chamánico, en la cueva de la Oreja de la cultura Navajo Americana.
en el Canyon del Muerto (a), y petroglifos de las ruinas de Butler Wash en Utah. (b) Petroglifo del Canyon de Chelly.

“El “oído de la mente” o la imaginación acústica, domina el pensamiento de los humanos pre- y post-alfabetos. (Un vídeo de rock tiene tanto poder acústico como una danza watusi).” ... Al insertar el alfabeto “Nos “liberamos” para siempre de la magia resonante de la palabra tribal y de la telaraña del parentesco.” …La radio, la televisión y el cine, así como los satélites, son un nuevo “eco tribal”.
La Aldea Global. McLuhan y Powers.
Responder