Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Emma Kunz, geomancia y dibujo

[Extracto de la tesis: De (tecno)geomancia sonora, el paisaje como partitura, de Coco Moya, 2015-2022]

Emma Kunz fue una artista, investigadora y sanadora suiza que utilizó la geomancia profusamente en su práctica. Sus dibujos eran las respuestas a preguntas que ella se proponía antes de realizarlos. La evolución del dibujo dependía de la orientación que el péndulo le indicaba. Disponía de un tablero de madera que servía de modelo (de unos 9 centímetros de lado, cuadrado), donde tenía grabada una cruz. Las nociones que subyacen en sus dibujos están relacionadas con la búsqueda alquímica, los Rosacruces y otras comunidades religiosas, combinando la magia, el animismo y el cristianismo, aunque mantuvo las distancias con toda organización. 

Sobre el dibujo n. 86, titulado «The human couple in the cosmos” (1949), Kunz afirmaba que «la humanidad debe ligarse con las energías cósmicas y terrestres y aprender a usarlas». A lo largo de su vida realizó tratamientos a enfermos con plantas y otros remedios, entre los cuales estaba la observación de sus dibujos durante ciertos períodos de tiempo. Utilizando la técnica de la geomancia y el péndulo, encontró una piedra sanadora que bautizó como AION A (Aion significa «sin fin» en griego), y que empezó a distribuir. En el dibujo número 168 plasmó la impresión que le supuso encontrar ese lugar, simbolizando el poder del remedio no sólo en el plano físico sino también en los cuerpos sutiles y espirituales.

Heiny Widmer, uno de los primeros comisarios que impulsa su trabajo tras su muerte, organizando la primera exposición de su obra en Arau en 1973-74, describe el proceso de Kunz al realizar sus dibujos. El péndulo era un «estímulo» inicial, que le daba pie a tener intuiciones y visiones de «sistemas de puntos que tomaban forma de repente en su imaginación. Reconociendo un patrón básico de una nueva figura». Con la ayuda del péndulo seguía completando el dibujo, como si no fuera ella quien estuviera decidiendo sobre lo que dibujaba, sino que algo guiaba su mano. Una pintura «mediúmnica», una especie de mandalas personales que reflejaban un estado psicológico en un momento determinado. Para Theo Kneubühler, el interés que reside en sus dibujos es que todos parten de un sistema muy simple que provoca una gran diversidad, hablándonos así del juego entre lo mutable y lo inmutable, entre el consciente y el inconsciente. Los dibujos de Kunz son modelos de sus investigaciones sobre la consciencia, son trazos y residuos de su consciencia. Representan una actividad mental que se expresa con imágenes.   Harald Szeemann por su parte, en el artículo sobre Kunz titulado «More than art», trae a la conversación las palabras de Duchamp, que se refiere al artista como un mediador entre los distintos planos de consciencia utilizando la intuición: 

«El artista actúa como un ser mediúmnico que, desde el laberinto más allá del tiempo y el espacio, busca el camino que sale hacia la claridad. Si damos los atributos de un médium al artista, debemos entonces denegarle el estado de consciencia en el plano estético sobre lo que está haciendo o porqué lo está haciendo. Todas sus decisiones en la ejecución artística del trabajo recaen en la intuición pura y no pueden ser traducidas en un auto-análisis, escrito o hablado, ni siquiera pensado». 

Del mismo modo que hay ecos de este sentido mediúmnico del artista en Duchamp, lo hay en otros pintores como Mondrian, cuyos dibujos él mismo describía como  «composiciones geométricas teosóficas», o manifestaciones de los ritmos del inconsciente. Pero también hay una correspondencia entre su obra y la práctica meditativa con mandalas que se realiza en el budismo, o con el ornamento islámico y persa, lo que abre un debate mucho más amplio acerca del alcance de la intuición como herramienta para la producción de conocimiento, más allá del mundo del arte. 

En «Harmonic Clues in the Works of Emma Kunz», Rudolf Haase se adentra en las correspondencias entre el trabajo de Kunz y el «simbolismo armónico» de Albert Von Thimus (1806-78) y Hans Kayser (1981-1964), en el campo de la teoría musical esotérica o música especulativa que hemos descrito antes. Aunque para ella no hubiera una correspondencia de esta naturaleza entre sus dibujos y la música, sí tenía un entendimiento del mundo desde la armonía, como se observa en el poema que escribió: «Este mundo es un preludio [se refiere aquí al término musical] en nuestra vida espiritual. Trata de tejer la nota más brillante en la imagen musical». Para Haase, los dibujos de Kunz podían ser ellos mismos «imágenes musicales», o «imágenes sonoras», que Kayser llamaba «imágenes auditivas». Nos invita a leer las obras de Kunz como modelos armónicos o tonalidades (keys), basándose en las estructuras del Canon de Villard, (un canon arquitectónico medieval que encaja en muchas de sus obras). Por otro lado, de manera más especulativa, utiliza las palabras “canalizadas” por el médium Edgar Cayce (1877-1945), para dar una explicación a sus dibujos: 

«El cosmos está construido por y sobre los principios que se han conocido como música, aritmética y geometría, armonía, sistema y balance. Al cambiar la velocidad de vibración… variando los movimientos, los patrones, las formas y las sustancias nacieron. Este fue el principio de la ley de la diversidad que provee diseños infinitos para el patrón universal…. Cada diseño lleva inherente su propio plan de crecimiento y evolución, que se corresponde con el sonido de una nota musical… toda la materia se movió y cambió, asumiendo su diseño acorde a su propia vibración y manteniendo su actividad por la ley de la atracción y la repulsión, el positivo y el negativo». 

Péndulo geomántico utilizado por Emma Kunz 

Emma Kunz, N. 28 

Emma Kunz, N.56

Emma Kunz, N. 02

Emma Kunz, Diseño de la paquetería del Aion A, que aun se sigue comercializando en varios formatos, pero básicamente compuesto de la roca que encontró. 

Emma Kunz, N. 20

BIBLIOGRAFIA:

 Robert Lebel, ed., Marcel Duchamp (Nueva York: Grove Press, 1959), 77; Citado en Anton C. Meier, Emma Kunz: Artist, Researcher, Healer (Würenlos: Emma Kunz Zentrum, 1998), 80.

Edgar Cayce, Edgar Cayce’s Story of the Origin and Destiny of Man, ed. Lytle Robinson (New York: Berkley, 1976);

Anton C. Meier, Emma Kunz: Artist, Researcher, Healer (Würenlos: Emma Kunz Zentrum, 1998), 127.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: